, ,

Tratamiento legionella sistema de agua fria consumo humano y contra incendio en complejo medio ambiental en Córdoba

limpieza deposito Córdoba
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Para realizar la limpieza y desinfección de los depósitos y aljibes de agua fría sanitaria potable de consumo humano hay que ajustarse, al Real Decreto 140/2003 de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios de la calidad del agua de consumo humano, que tiene por objeto establecer los criterios sanitarios que deben cumplir las aguas de consumo humano y las instalaciones que permiten su suministro desde la captación hasta el grifo del consumidor y el control de éstas, garantizando su salubridad, calidad, limpieza y desinfección, con el fin de proteger la salud de las personas de los efectos adversos derivados de cualquier tipo de contaminación de las aguas almacenadas. Los responsables del cumplimiento de lo dispuesto en este Real Decreto y de realizar los programas de mantenimiento periódico que garanticen el correcto funcionamiento de sus instalaciones, con el fin de que no representen un riesgo para la salud pública, serán los titulares de las instalaciones.

La limpieza del depósito de agua al menos con periodicidad anual, que deberá tener una función de desincrustación y desinfección, seguida de un aclarado con agua potable, utilizándose en todo caso productos autorizados y registrados en el Ministerio de Sanidad para uso en agua potable, debiéndose conservar las fichas técnicas de dichos productos. Todo ello lo llevará a cabo una empresa autorizada y registrada en el Registro Oficial de la Junta de Andalucía.

Fotografías proceso de desinfección y prevención legionelosis en sistema de agua fría consumo humano y contra incendio en complejo medio ambiental en Córdoba

Video resultado de limpieza y desinfección de Tratamiento legionella sistema de agua fría consumo humano y contra incendio en complejo medio ambiental en Córdoba

Protocolo de limpieza y desinfección de depósitos y aljibes de agua

1º- Vaciado del depósito.

  • Eliminación por medios mecánicos, (hidrolimpiadora, bomba de achique y aspiradora de líquidos) de partículas sedimentadas e incrustaciones.
  • Cuando se considere necesario, limpieza de los depósitos de agua con detergentes homologados por el Ministerio de Sanidad. En el caso de presencia de algas podrán utilizarse productos destinados para este fin.
  • Limpieza con cepillo duro, agua e hipoclorito sódico u otros desinfectantes, en el caso de utilizar hipoclorito sódico, se aplicará una disolución de 20-30ppm, dejando actuar al menos 30 minutos (tiempo que se aprovechará, para la limpieza con cepillo duro).

2º- Lavado con agua a presión.

3º- Llenado del depósito de agua y puesta en funcionamiento.

Finalizado el proceso de limpieza y desinfección de los depósitos, el agua lista para su distribución, deberá ajustarse a los caracteres de calidad exigidos en la Reglamentación Técnico Sanitaria para el abastecimiento y el control de la calidad de las aguas potables de consumo público.

A los 15 días de la realización del tratamiento de limpieza y desinfección de los depósitos, se recomienda realizar una analítica que determine la potabilidad del agua con los parámetros físico- químicos y microbiológicos, todo dependerá del problema encontrado y del tipo de instalación donde se realice el servicio.